aprendizaje steam

La educación en STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemática por su sigla en inglés) es una tendencia mundial relacionada con el aprendizaje formal, no formal e informal; implica la inclusión de prácticas y proyectos que abordan estas áreas de forma integradas interdisciplinariamente, con un enfoque vivencial y de aplicación de conocimientos para la resolución de problemas. 

Esta visión procura desarrollar en los individuos las habilidades del siglo XXI, tales como el pensamiento creativo, reunir evidencias y hacer uso efectivo de la información y el trabajo colaborativo. Todos estos son aspectos esenciales para la innovación, el desarrollo sostenible y el bienestar social.

La clave para el logro de estas competencias es generar estudiantes activos, creativos e interesados por aprender mediante nuevas prácticas áulicas favorecedoras de la renovación de los ambientes de aprendizaje, propiciando un aprendizaje activo, colaborativo y que facilite los procesos sociales de conocimiento y de construcción de significado.

 

La demanda de las profesiones relacionadas con STEAM aumentará más en relación con el resto de las profesiones.

 

Con esto presente, desde Educación Tecnológica presentamos una propuesta pedagógica cuya intención es brindar un marco de referencia en la planificación de actividades innovadoras mediadas por recursos tecnológicos que faciliten la enseñanza.

Nuestro proyecto se basa en el aprender haciendo, fundamentado en el “construccionismo” de Seymour Papert y las investigaciones del grupo “Lifelong Kindergarten” dirigido por Mitchell Resnick; ambos importantes colaboradores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y las amplias propuestas sobre la redefinición sobre el aprendizaje mediante el juego de la Fundación LEGO, aunque subyacen otras teorías que se integran al implementar las actividades.

 

STEAM como estrategia de enseñanza/aprendizaje

 

La clave para el logro de estas competencias es generar estudiantes activos, creativos e interesados por aprender mediante nuevas prácticas áulicas favorecedoras de la renovación de los ambientes de aprendizaje, propiciando un aprendizaje activo, colaborativo y que facilite los procesos sociales de conocimiento y de construcción de significado.